La solución, embarcada, en un cactus, que proporciones tiene la mene humana me encanta...
http://www.arquitour.com/pabellon-de-mexico-expo-shanghai-2010-bunker-arquitectura/2009/06/
Inteligencia se define como la capacidad de entender o comprender, pero no hay una sola sino varios tipos, muchas veces depende de los valores o la cultura de cada sociedad, otras de las funciones, aptitudes o talantes, del que la usa o la define, estas son las claves para saber todo sobre ella.
Tradicionalmente se ha visto la inteligencia como una sola identidad inherente a cada uno de nosotros y en diferentes grados. En el año de 1983, Howard Gardner psicólogo estadounidense reconocido por sus teorías acerca de la inteligencia amplió el concepto de la inteligencia al decir que ésta es la capacidad desarrollable y no sólo algo innato de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una cultura (o varias); así estaba quitando la etiqueta de inteligentes sólo a los “intelectuales” y estaba dando cabida a una serie de talentos que antes no habían sido reconocidos.
La teoría de Gardner no estaría completa si no hubiera formulado, en 1983, el término “Inteligencias múltiples”, en el cual se agrupan 9 tipos de ellas.
Para definir cada ámbito de la inteligencia, Gardner estudio el desarrollo de habilidades en los niños y la forma en que se descomponen las diferentes capacidades en casos de daño cerebral. Observo como se manifiesta cada una de las inteligencias dentro de la cultura del individuo. Por ejemplo se demuestra una inteligencia lingüística escribiendo poesía en una cultura y contando historia de otras
Inteligencia lingüística:
Es considerada, una de las más importantes. En general se utilizan ambos hemisferios y es la que caracteriza a los escritores y todos los escritores que se dedican a los medios impresos.
Aunque discuten sobre el origen y el desarrollo del lenguaje humano, los expertos admiten que se remota a hace 100.000 años , al homo sapiens arcaico; el lenguaje fue una parte intrínseca de las vidas de estos homínidos como animales sociales> Las sociedades han sido configuradas mantenidas por el lenguaje. El mismo tuvo en todas las sociedades antiguas un poder considerado como más fuerte que la espada.
Inteligencia musical:
Conocida comúnmente como “buen oído”, es el talento que tienen los músicos, los cantantes y los bailarines. La fuerza de esta inteligencia innata varía de una persona a otra. Pero por fuerte que sea su inteligencia musical, necesita ser estimulada y configurada para desarrollar todo su potencial, ya sea par tocar un instrumento o para escuchar una melodía con sensibilidad. Este tipo de inteligencia surge a menudo muy pronto y de modo natural en los individuos dotados para ello.
Inteligencia lógica matemática:
Considerada hace poco en occidente como una de las “únicas inteligencias”. Quienes pertenecen a este grupo hacen uso del hemisferio lógico del cerebro y pueden dedicarse a las ciencias exactas. De los tipos de inteligencia este es el más cercano al concepto tradicional de inteligencia.
En algunas llamadas sociedades primitivas, la lógica, las matemáticas y la ciencia no parecen ser primera vista fundamentales para la cultura. Este ámbito de la inteligencia se emplea de formas diferentes: regatear y comerciar, formular calendarios para medir el tiempo y estimar con exactitud cantidades y distancias depende de la inteligencia lógico-matemática, ejemplo esta que los mejores pensadores lógicos – matemática fueron Galileo Galilei e Isaac Newton.
Inteligencia espacial:
La tienen los que pueden hacer un modelo mental en tres dimensiones del mundo (o un fragmento de él, según la situación). Esta inteligencia la comparten oficios tan diversos como la ingeniería, la cirugía, la escultura, la marina, la arquitectura, el diseño y la decoración. Científicos como James Watson y Francis Crick Utilizaron Bocetos y modelos (a veces mentalmente, otras veces en forma tridimensional) para visualizar y descodificar la espiral de la molécula de ADN.
Inteligencia corporal – kinestésica:
Los kinestésicos tienen la capacidad de utilizar su cuerpo para resolver problemas o realizar actividades. En este campo están los deportistas, los cirujanos y los bailarines. Una aptitud natura de este tipo de inteligencia se manifiesta a menudo desde niño; un ingeniero de éxito recuerda que se convirtió en ingeniero a la edad de cuatro años, cuando empezó a desmotar objetos del hogar cuando sus padres no le miraban.
Inteligencia emocional:
Es la capacidad humana para resolver problemas relacionados con las emociones. Y aunque parezca que este tipo de inteligencia es poco importante, se ha demostrado que es igualmente válida para tomar decisiones ya que en estos momentos, los sentimientos y cómo nos sentimos tienen mucho que ver a la hora de elegir.
La inteligencia emocional es un complemento indispensable en la relación con sí mismo y con los demás. No sirve de nada ser el alumno con mejores calificaciones si el niño no tiene amigos y se siente acomplejado. Saber manejar nuestras emociones también tiene que ver con la seguridad que debe estar presente en situaciones como un examen o una entrevista en las que los nervios pueden “borrar de nuestra mente”todo lo que sabemos.
Inteligencia intrapersonal:
Esta nos permite formar una imagen veraz y precisa de nosotros mismos; nos permite poder entender nuestras necesidades y características, así como nuestras cualidades y defectos sin maximizarlos o minimizarlos. Y aunque se dice que nuestros sentimientos sí deben ayudar a guiar nuestras decisiones, debe existir un límite en la expresión de estos. Este tipo de inteligencia es funcional para cualquier área de nuestra vida.
Inteligencia interpersonal:
Esta nos permite entender a los demás. Se basa en la capacidad de manejar relaciones humanas y la empatía con la que nos “ponemos los zapatos del otro” y reconocemos sus motivaciones, razones y emociones.
Este tipo de inteligencia es un complemento fundamental de cualquiera de las demás, pues tampoco sirve de nada si sacamos las mejores notas pero elegimos mal a nuestros amigos y, posteriormente, a nuestra pareja. La mayoría de las actividades que se realizan en la vida dependen de la inteligencia interpersonal, ya que están formadas por grupos humanos en los que debemos relacionarnos.
Los grandes lideres tienen una fuerte inteligencia interpersonal para bien o para mal. Martín Luther King líder estadounidense de los derechos civiles, fue un orador estimulante que uso sus habilidades para inspirar el cambio social radical.
También se necesitan fuertes habilidades interpersonales en formas de terapia y en la enseñanza de los incapacitados. Los consejeros deben establecer empatía con sus pacientes para comprender sus motivaciones y comportamiento, una tarea difícil cuando este no puede articular sus propios sentimientos.
Inteligencia naturalista:
La utilizamos al observar y estudiar la naturaleza. Los biológicos y herbolarios son quienes más la han desarrollado.
Todos tenemos los 9 tipos de inteligencia, pero desarrollamos unas o otras dependiendo de factores como la educación, la familia y el entorno. No importa cuál sea la actividad que vayamos a desarrollar, pues necesitamos algunas combinaciones según sea el caso.
Hoy, debido a la complejidad del mundo, los niños parecen estar mucho más listos para resolver problemas de toda índole. Por eso, aunque es importante que conozcas los talentos y aptitudes de tu hijo, también lo es que trates de incentivar su capacidad para desenvolverse correctamente en cualquier ámbito, así cuando ingrese a la escuela y a la universidad, no sólo será capaz de obtener buenas notas sino también de ser feliz.

Mirando los dedos de tus hijos, tal vez puedas saber en qué materias les irá mejor.
Es lo que sugiere un nuevo estudio en base al efecto que provoca la exposición hormonal prenatal en el desarrollo cerebral y el largo de los dedos.
Parece una cuestión de quiromancia, pero no lo es. Científicos británicos han encontrado una nueva relación entre el largo de los dedos y determinadas conductas humanas.
Según un estudio próximo a publicarse en el British Journal of Psychology, los resultados de las pruebas de Matemáticas y Lengua en chicos de siete años, podrían pronosticarse midiendo la longitud de sus dedos.
Psicólogos de la University of Bath compararon la longitud de los dedos de 75 niños y los resultados de sus exámenes. Encontraron una clara relación entre el rendimiento de los chicos en pruebas de Matemáticas y Lengua, y un relativo largo de sus dedos índice y anular.
La exposición a diferentes hormonas en el útero influiría tanto en el desarrollo cerebral como en la longitud de los dedos.
La causa de esta relación estaría dada por la exposición a los diferentes niveles de hormonas (testoterona y estrógeno) en el útero materno, y el efecto que ellas tienen tanto en el desarrollo cerebral como en la longitud de los dedos.
Los investigadores parten de la base de que una alta exposición a la testosterona (hormona masculina) define un dedo anular más largo que el índice y, una menor exposición a esta hormona o mayor exposición al estrógeno (hormona femenina), invierte esa relación. Según esta teoría, por lo general, mientras que en los hombres el dedo índice es más largo que el anular, en las mujeres la tendencia es inversa o tienen una longitud similar en ambos dedos.
Además, “se sostiene que la testosterona promueve el desarrollo de las áreas del cerebro que están asociadas con las habilidades espaciales y matemáticas, así como el estrógeno hace lo mismo en las áreas que están asociadas con la habilidad verbal”, dijo Mark Brosnan, Jefe del Departamento de Psicología de la mencionada universidad y autor principal del estudio.
La investigación

Los investigadores hicieron fotocopias de las palmas de ambas manos de los niños y luego midieron la longitud de los dedos índice y anular. Las mediciones se hicieron mediante un calibrador con una precisión de 0,01 mm. Luego dividieron la longitud de ambos dedos para calcular un dígito-cociente.
El dedo anular más largoq ue el índice definiría una mayor habilidad para la Matemática y un dedo anular más corto, un mejor rendimiento en las pruebas de Lengua.
Cuando compararon este cociente con el resultado de los exámenes, encontraron las siguientes diferencias:
1) Un dedo anular más largo definió una mayor habilidad para las matemáticas.
2) Esta relación del dedo anular era más notable en los varones.
3) Las mujeres, —con el dedo anular más corto que el índice— obtuvieron un mejor rendimiento en las pruebas de lengua con respecto a los varones.
La investigación ha abierto nuevos horizontes y los investigadores están entusiasmados con seguir indagando en otras áreas conductuales, tales como la tecnofobia y la vocación profesional. También consideran de interés la utilización de este dígito-coeficiente “para identificar desórdenes de la conducta, tal como la dislexia que puede ser definida en téminos de una deficiencia en la lecto-escritura”, concluye el doctor Brosnan.

Otras delaciones
No sabemos hasta dónde llegarán con la medición de nuestros dedos, pero todo indica que esto no tiene límites. Investigaciones anteriores ya se habían ocupado del tema y los resultados no eran menos sorprendentes.
El largo de los dedos podría hablar de cuán agresiva o fértil es una persona, de las posibilidades que tiene de sufrir un ataque cardíaco y hasta de su orientación sexual.
Por ejemplo, se afirmó que cuánto más corto es un dedo índice con respecto al dedo anular, más agresiva es la persona. Otros estudios señalaron que dedos anulares más largos y manos simétricas, pueden ser considerados signos de fertilidad en los hombres. Mientras que en las mujeres, un dedo índice más largo delata su fecundidad.
También se relacionó un dedo anular más largo con menos riesgo de ataques cardíacos y ciertas habilidades espaciales (como orientarse con un mapa o estacionar un auto) y, como no podía ser de otra manera, el vínculo con la orientación sexual tampoco estuvo ausente.
Pensar que David Vincent, en la serie “Los Invasores”, identificaba a los extraterrestres por su dedo meñique.
LA REVOLUCIÓN DE LAS "CHICAS BONITAS"

La expresión "pin-up" se fijó en los EEUU en las décadas de los '40 y '50. Con este nombre se conocen los dibujos (o fotografías) de chicas bonitas en actitudes sugerentes. Su éxito fue tan rotundo que con el tiempo han llegado a influir en muchos terrenos. Sólo hay que fijarse en el cine, la televisión, la publicidad, los cómics...


Las pin-ups siguen un patrón: son mujeres bonitas, sensuales, normalmente pilladas en situaciones "comprometidas" y que destilan erotismo e ingenuidad por todos sus poros. No hace falta que estén desnudas (de hecho casi nunca lo están). Su encanto reside en sus poses y sus miradas, en esa falda que enseña lo justo, o en esa lencería que sugiere más que enseña. Recatadas al principio, descocadas al final, las pin-ups revolucionaron el concepto de belleza y dieron cuerpo a un nuevo icono de la feminidad: la "cheesecake" o "girl-next-door".

Desde las revistas y los calendarios (forma de publicidad muy extendida en la época) llegaron a todos los rincones del país. Con el apogeo de la fotografía las ilustraciones perdieron peso y algunas modelos se especializaron en el striptease o el cine. Su popularidad fue tal que hasta el gobierno americano llegó a regalar pin-ups a los soldados para que las colgaran en sus taquillas y les subieran la moral durante la 2ª Guerra Mundial.


La expresión "pin-up" se fijó en los EEUU en las décadas de los '40 y '50. Con este nombre se conocen los dibujos (o fotografías) de chicas bonitas en actitudes sugerentes. Su éxito fue tan rotundo que con el tiempo han llegado a influir en muchos terrenos. Sólo hay que fijarse en el cine, la televisión, la publicidad, los cómics...


Las pin-ups siguen un patrón: son mujeres bonitas, sensuales, normalmente pilladas en situaciones "comprometidas" y que destilan erotismo e ingenuidad por todos sus poros. No hace falta que estén desnudas (de hecho casi nunca lo están). Su encanto reside en sus poses y sus miradas, en esa falda que enseña lo justo, o en esa lencería que sugiere más que enseña. Recatadas al principio, descocadas al final, las pin-ups revolucionaron el concepto de belleza y dieron cuerpo a un nuevo icono de la feminidad: la "cheesecake" o "girl-next-door".

Desde las revistas y los calendarios (forma de publicidad muy extendida en la época) llegaron a todos los rincones del país. Con el apogeo de la fotografía las ilustraciones perdieron peso y algunas modelos se especializaron en el striptease o el cine. Su popularidad fue tal que hasta el gobierno americano llegó a regalar pin-ups a los soldados para que las colgaran en sus taquillas y les subieran la moral durante la 2ª Guerra Mundial.


